• Home
  • Itata
  • Ñuble
  • Nacional
  • Tendencias
  • Nosotros
  • Contacto
  • Opinión
  • Escucha Radio Estrella Digital
jueves, junio 19, 2025
  • Login
  • Home
  • Itata
  • Ñuble
  • Nacional
  • Tendencias
  • Nosotros
  • Contacto
  • Opinión
  • Escucha Radio Estrella Digital
No Result
View All Result
  • Home
  • Itata
  • Ñuble
  • Nacional
  • Tendencias
  • Nosotros
  • Contacto
  • Opinión
  • Escucha Radio Estrella Digital
No Result
View All Result
No Result
View All Result
Home Nacional

Ministerio de Desarrollo Social y Familia destaca ley que reconoce a la lengua de señas como lengua oficial de las personas sordas.

0
SHARES
41
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en X

Ver También

ARCHIVO

Alerta por lluvia y viento para la zona central y sur del país desde mediados de esta semana

8 de junio de 2025
ARCHIVO PDI

Tres funcionarios de la PDI de Cauquenes son suspendidos tras control preventivo de drogas

29 de mayo de 2025

Gobierno Digital lanza campaña para  proteger y mantener actualizados los  datos de ClaveÚnica

27 de mayo de 2025

Sobrevivientes de la Tragedia de Antuco recibirán apoyo a través de programa de reparación y emprendimiento del GoRe y el FOSIS Biobío

21 de mayo de 2025

La Ministra de Desarrollo Social y Familia (S), Alejandra Candia, junto al Subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, el Director Nacional (s) del SENADIS, Francisco Subercaseaux, y el Director Regional de IPS, Gonzalo Márquez, valoraron la publicación de la Ley N°21.303 que reconoce a la lengua de señas como la lengua oficial de las personas sordas y promueve su uso en la educación, el mercado laboral, la salud y demás ámbitos de la vida.

En dependencias de la sucursal de ChileAtiende de IPS de Providencia, las autoridades estuvieron acompañados junto a María José Silva y su hijo Vicente Michillanca Silva, joven sordo, conociendo el funcionamiento del sistema Vi-Sor implementado por IPS para la atención a personas sordas en lengua de señas.

La Ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Alejandra Candia, destacó que “esta ley involucra que el Estado en sus distintos trámites y aspectos tenga que dar curso al reconocimiento a la lengua de señas. Estamos dando un paso más en la inclusión. Agradecer a ChileAtiende y al Congreso por la aprobación de esta ley e ir avanzando día a día en la inclusión de personas con discapacidad en nuestro país”.

Por su parte, el Subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, explicó que con la entrada en vigencia de la nueva ley “todos los colegios, tanto del sistema público como privado, tendrán que garantizar la entrega de todo el currículum básico en lengua de señas. Esta es una medida muy relevante sobre todo para asegurar la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas de nuestro país, donde todos tengan las mismas condiciones para aprender y desplegar todos sus talentos”.

En Chile, según el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, de 2015, existen 2.832.818 personas con discapacidad. De este total, 27,3% de las personas con discapacidad tiene algún grado de pérdida de audición (712.005) y de ellas se estima que 179.268 personas tendrían sordera total.

En tanto, el Director Nacional (s) del SENADIS, Francisco Subercaseaux, aseguró que “esta nueva ley constituye un hito trascendental en el reconocimiento de los derechos de las personas sordas y personas con discapacidad auditiva en el país, reforzando el marco jurídico que promueve la inclusión y participación social de las personas con discapacidad en Chile”.

El Director Regional del IPS, Gonzalo Márquez, valoró la implementación de la nueva normativa y señaló que “gran parte de los beneficios que otorga el Estado de Chile a los chilenos nacen en estas oficinas y desde aquí debemos trabajar para hacer cada una de las oficinas de ChileAtiende más inclusiva y poder acoger, atender y dar respuesta a todas las personas del país”.

Desde 2016, la red de atención ChileAtiende del IPS ha implementado medidas para entregar una atención inclusiva, existiendo a la fecha 100 sucursales que cuentan con módulo de Videointerpretación. Durante el año 2020, se realizaron más de 500 atenciones en estos módulos.  

Sobre la ley

La Ley Nº21.303 que busca promover el uso de la lengua de señas, fue promulgada el 15 de enero de 2021 por el Presidente de la República y publicada el viernes 22 de enero de 2021 en el Diario Oficial, establece que:

  • El Estado reconoce a la lengua de señas como “lengua oficial de las personas sordas” e introduce tres nuevos conceptos a la Ley Nº20.422: persona sorda, persona con discapacidad auditiva y comunidad sorda.
  • “El Estado reconoce y se obliga a promover, respetar y a hacer respetar” los derechos culturales y lingüísticos de las personas sordas, asegurándoles el acceso a servicios públicos y privados, a la educación, al mercado laboral, la salud y demás ámbitos de la vida en lengua de señas.
  • Se establece que la enseñanza de la lengua de señas “será realizada preferentemente por personas sordas calificadas”. Además, determina la creación de un reglamento dictado por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para regular “las condiciones, requisitos y calificaciones necesarias para la enseñanza de la lengua de señas”.
  • Finalmente, se dispone que la enseñanza para los estudiantes sordos en los establecimientos de educación parvularia, básica y media, ya sean públicos y privados, “deberá garantizar el acceso a todos los contenidos del currículo común, así como cualquier otro que el establecimiento educacional ofrezca, a través de la lengua de señas como primera lengua y en español escrito como segunda lengua”.

Buscador

No Result
View All Result

TARIFA SERVEL

Navegación

  • Home
  • Itata
  • Ñuble
  • Nacional
  • Tendencias
  • Nosotros
  • Contacto
  • Opinión
  • Escucha Radio Estrella Digital

Ultimas Noticias

  • Quirihue se prepara para celebrar la tradicional Noche de San Juan con cultura, historia y sabores locales 19 de junio de 2025
  • Coelemu recibió más de $184 millones en subsidios de eficiencia energética 19 de junio de 2025
  • Mesa Regional busca minimizar brechas de conectividad a través de articulación intersectorial 19 de junio de 2025

© 2021 Quirihue Noticias - Diseñado por Global web.

No Result
View All Result
  • Home
  • Itata
  • Ñuble
  • Nacional
  • Tendencias
  • Nosotros
  • Contacto
  • Opinión
  • Escucha Radio Estrella Digital

© 2021 Quirihue Noticias - Diseñado por Global web.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In