El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, presentó el Catastro Vitícola Nacional 2019, informe que destaca que la Región de Ñuble concentra el 7,5% de las plantaciones de vides viníferas del país, con poco más de 10 mil hectáreas de un total de 136 mil ha.
El Catastro presenta una leve disminución en el total de hectáreas viníferas plantadas a nivel nacional, ya que la superficie varió de las 137.191,12 hectáreas el año 2018 a 136.288,79 hectáreas el año 2019, lo que corresponde a una baja cercana al 0,7%.
Ñuble, en cambio, presentó un leve incremento en 1,6% en la superficie plantada, que alcanzó a 10.172 hectáreas en el catastro 2019, mientras que el año anterior fue de 10.014 ha.
Del total de los viñedos del país, el 73,6% de la superficie plantada corresponde a cepajes tintos y el 26,4% a cepajes blancos. La distribución de las variedades a nivel regional, en cambio, alcanza a 58,3% de tintos y 41,7% de blancos.
A nivel nacional, los cepajes de vinos tintos continúan liderados por Cabernet Sauvignon con 40.204 hectáreas (29,5%), seguido del Merlot con 11.757 hectáreas 8,6%) y Carménere con 10.732 hectáreas (7,9%). En tanto la uva vinífera blanca continúa siendo Sauvignon blanc con 15.222 hectáreas (11,2%) y Chardonnay con 11.124 hectáreas (8,2%).
La Región de Ñuble es la capital nacional en la producción de la variedad Moscatel de Alejandría. Con 3.552 hectáreas de viñedos, concentra el 83% de la superficie nacional de esta cepa, que alcanza a 4.369 ha. Esta variedad ocupa el tercer lugar en importancia de las cepas blancas a nivel nacional, después del Sauvignon blanc y el Chardonnay.
La variedad País concentra el 61% de la superficie de plantaciones de tintos en Ñuble, con 3.598 ha de un total de 5.928 hectáreas, y el segundo lugar en extensión a nivel nacional, después de Maule.
Las regiones con mayor superficie plantada continúan siendo las del Maule con 53.818,68 hectáreas (39,5%) y O’Higgins con 45.142,42 hectáreas (33,1%), seguidas por la Metropolitana con 11.584,87 (8,5%) y la de Ñuble con 10.172,21 hectáreas (7,5%).
Este catastro es elaborado por el SAG con los antecedentes proporcionados por los productores desde las regiones de Arica y Parinacota a Los Lagos, a través de las declaraciones juradas de plantación de vides para vinificación y pisco, realizadas electrónicamente en el portal del Servicio hasta el 31 de diciembre de cada año.