Categorías: Ñuble

Reporte de FIBE en Ñuble arroja  276  viviendas destruidas

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, entregó un balance regional preliminar del proceso de aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) instrumento oficial  del Gobierno para  identificar y caracterizar a la población afectada por una emergencia, desastre o catástrofe.

Según precisó la autoridad, al menos 276 viviendas se encuentran completamente destruidas en la Región de Ñuble, de un total de 422 que han sido catastradas al viernes 10 de febrero, según  el reporte  FIBE,  que ya se encuentra sistematizado en Plataforma del Sistema de Información Social en Emergencia ( SISE )lo que permitirá canalizar las primeras ayudas a las familias afectadas por la emergencia.

“Hemos estado arduamente trabajando, en terreno, junto a equipos de funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social   y Familia, y   equipos municipales de 11 comunas  de  Ñuble para  poder levantar esta  información que será crucial   para el Plan de Recuperación  y Ayudas Tempranas anunciado por el Presidente Gabriel Boric, porque nos permitirá conocer los niveles  de afectación  que han sufrido las personas y sus hogares   a raíz de los incendios forestales que han devastado algunas zonas.   De manera   preliminar,  podemos afirmar  que de un total de   422  hogares  que han sido  encuestados al  día  de ayer, 276  se  presentan con sus casas  totalmente destruidas,  mientras que otras 13 viviendas se encuentran  en la calificación de muy afectadas,  lo que quiere decir que  no es posible hacer uso de dormitorios  ni  de  baño  o cocina y en general no es posible habitar la vivienda  a excepción de realizar una reparación mayor”,  detalló Marta Carvajal, seremi de Desarrollo Social y Familia.

Según precisó también la autoridad, existen otras 37 viviendas que se presentan medianamente afectadas tras la aplicación de la FIBE, lo que se traduce en que  se encontrarían habitables, al menos,  en cuanto a dormitorio y baño.  Otras 22 viviendas, en tanto, se presentan con poca afectación,  es decir,  presentan un daño leve  que permite que la familia pueda continuar habitándola.

Cabe mencionar que la comuna que  ha concentrado el  mayor despliegue de funcionarios para la  aplicación del instrumento FIBE ha sido Quillón,  que suma 120 viviendas encuestadas, seguida de Ránquil,  con 72 hogares encuestados.  Otras comunas que presentan afectación  importante  corresponden a Ninhue y  Coelemu  con  52 y 51 viviendas catastradas, respectivamente.

La Ficha Básica de Emergencia (FIBE), ha sido aplicada en terreno, por funcionarios  acreditados por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia,  en las  comunas de Chillán, Chillán Viejo,  El Carmen, , Quillón, Quirihue, Ninhue, Portezuelo, Coelemu,  Ránquil, Trehuaco  y Yungay.

Qué es la FIBE

La Ficha Básica de Emergencia, es un instrumento aplicado en terreno para identificar y caracterizar a la población afectada por una emergencia, desastre o catástrofe, identificar a los afectados, sus grupos familiares y para dimensionar la magnitud de daños causados en sus viviendas y enseres.

La aplicación de la Ficha, según lo estipulado en el Decreto Supremo N°642 de 2020, es resultado del trabajo coordinado entre la Subsecretaría de Servicios Sociales, las Secretarías Regionales Ministeriales de Desarrollo Social y Familia y los municipios afectados, y el objetivo es levantar información social de las familias afectadas por una emergencia, con el foco de poder llegar con ayuda por parte del Estado lo más rápido posible.

La administración propiamente tal de la FIBE le corresponde a la Subsecretaría de Servicios Sociales, a través de su División de Focalización, que coordina y administra el instrumento mediante su Unidad de Información Social en Emergencias (ISE).

La gestión de la ficha inicia en terreno, catastrando a los hogares afectados. Luego en la Plataforma SISE, herramienta virtual que permite digitar los formularios aplicados, corregir errores, contrastar la información recogida con fuentes de datos estatales, y almacenar los datos en el software. Finalmente, teniendo en cuenta la información recopilada y el contexto de la emergencia, se realizará entrega de beneficios a los hogares afectados según cada caso.

La FIBE recopila información auto reportada que debe ser respondida íntegramente por el informante del hogar. Además, en el caso de la FIBE, se presenta un apartado que debe ser respondido por el propio encuestador. Las preguntas de la ficha se organizan en distintos módulos:

·         Dirección del hogar

·         Composición grupo familiar

·         Necesidades especiales

·         Apreciación del daño

·         Información de la vivienda

·         Redes y participación

Vigencia

Cada FIBE aplicada es válida para una emergencia a la vez, es decir, estará vigente para todos los trámites y necesidades que surjan a raíz de la emergencia por la que fue tomada. En el caso de que un hogar sufra posteriores emergencias, se le deberá tomar una nueva ficha.

¿Quién aplica la FIBE?

Las fichas pueden ser aplicadas solo por funcionarios y/o servidores públicos, capacitados y autorizados por la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Dependiendo del nivel de la emergencia, serán distintas las instituciones y niveles administrativos involucrados en su aplicación.

Modalidad de aplicación

La FIBE es aplicada en formato papel, con formulario autocopiativo, de 3 copias cada uno: una copia original para resguardo del Municipio, una copia para el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y una copia para el ciudadano.

Quirihue

Entradas recientes

Municipalidad de Quirihue, CDP y Grupo Leonera sellan alianza para promover la reinserción social

Una significativa alianza de colaboración público-privada se concretó este lunes con la firma de un…

21 horas hace

Cementerio Parroquial de Quirihue extiende horario de atención por conmemoración del 1 de noviembre

Con motivo de la conmemoración del Día de Todos los Santos, y considerando el aumento…

22 horas hace

SENAPRED Ñuble anunció para la próxima semana un simulacro de sismo y tsunami para el borde costero regional

Las autoridades regionales dieron a conocer los antecedentes del próximo simulacro de evacuación por amenaza de…

2 días hace

Actuar rápido salva vidas: cómo detectar a tiempo un ACV

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ataque Cerebrovascular (ACV), urgencia médica…

2 días hace

MOP licitará por $1.400 millones construcción de talud de protección de 280 metros del borde costero de perales en Coelemu

La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) dio un nuevo…

2 días hace

Fiscalía de Análisis Criminal de Ñuble y PDI detienen a la mayor banda delictual dedicada al robo de cables en la zona centro-sur del país

La Fiscalía de Análisis Criminal y Focos Investigativos de Ñuble, y la Brigada Investigadora de…

5 días hace