Categorías: Opinión

Autismo y vida adulta

POR: Lilia Siervo Briones
Directora Diplomado en Inclusión Educativa y Social de Personas con la Condición del Espectro Autista de Universidad Andrés Bello

En la actualidad, el paradigma de la neurodiversidad posiciona al autismo como una diferencia neurológica que es incapacitante en el contexto social y, por lo tanto, se aleja de la visión médica de un trastorno.

Dentro de la misma línea, varias publicaciones recientes recomiendan el uso de un lenguaje de neuro afirmación alternativo en lugar del lenguaje médico tradicional con el objetivo de aumentar la aceptación de las personas autistas y reducir los prejuicios. Es por ello, que parte de esta aceptación es el uso de palabras que describen el autismo como parte de la identidad de alguien y enfatizan las fortalezas o necesidades individualizadas.

Sin embargo, este camino de transformación no ha sido fácil, bien lo saben las personas adultas autistas que, durante la mayor parte de su vida, se vieron enfrentadas a una serie de diagnósticos erróneos que han afectado su calidad de vida. Desde trastornos del estado de ánimo hasta trastornos de personalidad, el autismo ha sido malinterpretado y subdiagnosticado, lo que ha llevado a una falta de comprensión y apoyo adecuado.

Este cambio de lenguaje, creencias, y paradigmas, nos interpela a transitar hacia modelos de valoración diagnósticos éticos y de buena práctica, sobre todo en personas adultas autistas, donde las estrategias de “camuflaje” y “acomodo social” se incrementan, impactando en su salud mental y bienestar emocional. Desde allí, la invitación está puesta en una comprensión más continua de la neurodiversidad y el «reconocimiento» en lugar del «diagnóstico» del autismo.

Los adultos autistas merecen comprensión, respeto y dignidad y eso implica, además de una valoración diagnóstica ética, acceso a servicios y apoyo de calidad para garantizar que se satisfagan sus necesidades básicas y, por lo tanto, permitir la plena inclusión comunitaria.

Esto requiere un enfoque en sus competencias y posibilidades de autonomía, así como una comprensión profunda de sus necesidades individuales y los recursos disponibles para satisfacerlas.

En última instancia, avanzar hacia una sociedad verdaderamente inclusiva implica un compromiso con los derechos humanos, la dignidad y la igualdad de todas las personas, incluidas aquellas en el espectro autista. Solo al reconocer y valorar la diversidad de la experiencia humana podemos construir un mundo donde cada vida esté conectada y respetada.

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las escriben, y no representan necesariamente el pensamiento editorial de QUIRIHUE NOTICIAS

Quirihue

Entradas recientes

En Cobquecura celebran primer aniversario e inauguran dependencias de la Oficina Local de la Niñez

Con la presencia de autoridades regionales y comunales, la Oficina Local de la Niñez (OLN)…

9 horas hace

CONAF Ñuble presenta en Quirihue su plan de acción 2025-2026 para prevención y combate de incendios forestales

En la comuna de Quirihue se realizó el lanzamiento del Plan de Acción 2025-2026 de…

3 días hace

Se inaugura primer punto de conexión comunitaria a internet del proyecto “Comunidades Conectadas” en Magdalena Alto, Ñuble

Este viernes 17 de octubre, en la comuna de Coelemu, se realizó con corte de…

3 días hace

Obra “Dulcinea Encadenada” inaugurará el Festival Escena Itata en Quirihue

El próximo martes 4 de noviembre, el Teatro Municipal de Quirihue será el escenario del…

3 días hace

En Quirihue fortalecen la articulación local para reparar derechos de niños, niñas y adolescentes

La Dirección Regional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia realizó…

3 días hace

Encuesta 5C revela que los chilenos comen más simple, se informan por WhatsApp y confían en la radio

Los chilenos están cambiando su forma de comer, informarse y entretenerse. Según la más reciente…

4 días hace