Cada 28 de junio se celebra a nivel mundial el Día del Árbol, una oportunidad para reconocer el importante rol que cumplen los árboles en la reducción de la contaminación ambiental y climática. Además de proteger el suelo, son fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible y resultan imprescindibles para la vida humana.
En este contexto, y con el objetivo de promover el cuidado del entorno natural y contribuir a la restauración del equilibrio ecológico, los días 24 y 26 de junio recién pasado se realizaron Jornadas Comunitarias de Restauración de Ecosistemas. Estas actividades tuvieron lugar en el Parque Ramadero, en el sector Altos de Ninhue, y en la Junta de Vecinos Agricultores de Ránquil, respectivamente.
La actividad se enmarcó en la ejecución del proyecto GEF Restauración de Paisajes, implementado por FAO Chile, y estuvo dirigida a la comunidad local y a todas las personas interesadas en contribuir activamente a la restauración ambiental mediante acciones concretas, como el manejo de especies exóticas invasoras.
Esta jornada formó parte de una iniciativa que buscó fortalecer el vínculo entre las comunidades y los ecosistemas que las rodean, promoviendo prácticas sostenibles y colaborativas, donde participaron autoridades regionales, organizaciones sociales, comunidad local y servicios públicos.
El Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas Peña, compartió: “Desde el Ministerio del Medio Ambiente colaboramos con FAO en el Proyecto GEF Restauración de Paisajes en diversas jornadas de restauración en los pilotos de Altos de Ninhue y ecosistema Cayumanque, donde plantamos una serie de árboles nativos gracias a alianza público-privada. Más de 900 plantas nativas entre ellos maitenes, boldos, quillayes, corcolenes, maquis, arrayanes y peumos, los cuales serán un aporte concreto a la reforestación de estos territorios, pero además promovemos el control de especies exóticas y diversas acciones de restauración en estos territorios. Invitamos a la comunidad a estar atentos y sumarse a las nuevas fechas de estas jornadas”.
El alcalde de Ninhue, Luis Molina Melo, entregó sus agradecimientos por la jornada realizada: “Agradecemos la realización de esta jornada de reforestación en nuestra comuna de secano. Estas actividades nos permiten recuperar nuestro entorno natural y estamos muy contentos de seguir participando y trabajando en conjunto en iniciativas que tienen un gran impacto en el Valle del Itata”.
Por otra parte, Gerenta Regional de CORMA Biobío-Ñuble, Margarita Celis Plá, agregó: “Como parte del Comité de Restauración Regional de Ñuble, en el marco del proyecto GEF, participamos activamente en estas iniciativas público-privadas que buscan la restauración de paisajes y la recuperación de ecosistemas a gran escala. Trabajamos de manera colaborativa con actores locales, municipios, Conaf y la Seremi del Medio Ambiente. En esta actividad, la empresa Arauco donó plantas nativas adaptadas a las condiciones del secano, contribuyendo así a la restauración exitosa del terreno”.
El director regional de Conaf, Juan Salvador Ramírez, expresó: “En esta alianza público-privada, que incluye al Comité de Restauración Altos de Ninhue y al comité regional, nos enfocamos en recuperar suelos degradados en espacios públicos facilitados por el municipio de Ninhue. Agradecemos a los servicios presentes —la Seremi del Medio Ambiente, Corma y Conaf— que trabajaron junto a las comunidades para llevar adelante esta importante labor”.
Asimismo, durante la jornada de restauración en Ránquil, una de las emprendedoras turísticas de Dusil, Sonia Silva, expresó: “Agradecemos esta instancia de reconectar con la naturaleza y nos comprometemos al cuidado y seguimiento de estos árboles nativos de Chile que fueron plantados en nuestra comuna”.
Con una destacada participación ciudadana, se realizaron dos jornadas comunitarias de extracción de especies exóticas en el paisaje piloto Cayumanque. La iniciativa, abierta a toda la comunidad, tuvo como objetivo avanzar en la recuperación del bosque nativo a través de la remoción manual de renovales de pino, eucalipto y retamillo, especies invasoras que dificultan los procesos naturales de restauración ecológica
El próximo jueves 3 de julio se llevará a cabo una nueva jornada de restauración en la comuna de Quillón, específicamente en el sector San Ramón, en el predio de don Luis Hormazábal.
La actividad se desarrollará entre las 9:00 y las 15:30 horas, y contará con un cupo limitado de 15 participantes. Las personas estén interesadas en participar pueden inscribirse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/L3uMdapXu7eNE4Ae7
¿Qué es la restauración de paisajes?
La restauración de paisajes es un proceso continuo que apunta a mejorar el bienestar humano y recuperar la funcionalidad ecológica de territorios diversos, incluidos ecosistemas terrestres, humedales y zonas marino-costeras. Este enfoque integral considera tanto acciones ecológicas como la transición hacia sistemas productivos más sostenibles en lo social, económico y ambiental.
En este esfuerzo, la academia y los centros de investigación desarrollan metodologías y asesorías aplicadas; el sector privado impulsa proyectos de reforestación y manejo sostenible; y las fundaciones y ONG lideran procesos de restauración y educación ambiental, articulando redes de colaboración clave para avanzar en la recuperación de nuestros ecosistemas.
Sobre el Proyecto GEF Restauración de Paisajes
El Proyecto GEF Restauración de Paisajes es una iniciativa pionera orientada a revertir la degradación de paisajes en zonas críticas del país, como la ecorregión mediterránea, una de las áreas de mayor valor para la conservación de la biodiversidad a nivel global. Su enfoque se centra en prácticas de restauración sostenibles que integren paisajes agroforestales y sus entornos naturales.
La iniciativa busca escalar soluciones basadas en la naturaleza que fomenten la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales, combinando esfuerzos del sector público, privado, academia, ONG y ciudadanía.
Escucha Radio Estrella Digital



