POR: La Discusión
La descentralización, acercar los servicios a la comunidad y responder las demandas de los territorios más pequeños, fueron las principales expectativas que generó la creación de la Región de Ñuble. Tras siete años de su puesta en marcha, en la comuna de Coelemu aún hay importantes necesidades que no han sido resueltas e impactan de manera negativa en la calidad de vida la población. Este sentir se instaló recientemente en las redes sociales, donde vecinos abrieron el debate y plantearon la idea de volver a formar parte de la Región de Biobío, debido a problemas puntuales como el acceso a la atención en salud y la falta de transporte público.
En la comuna existe un Hospital Comunitario de Salud Familiar que no brinda atención de médicos especialistas, por tanto, los usuarios son derivados hasta el hospital de San Carlos o de Chillán, lo que implica varias horas de viaje, tomando en cuenta que la locomoción es escasa, y en algunos casos el traslado no es directo. Por esta razón, resulta más expedito para los coelemanos atenderse en la región vecina.
Nicol Leiva, vecina de la Villa El Conquistador, considera que la propuesta ciudadana no avanzará, pero asegura que es real que padecen las consecuencias de vivir en una comuna alejada tanto de la capital regional de Ñuble, como de las capitales provinciales. Mencionó que tienen mejor conectividad hacia Tomé, Talcahuano o Concepción, que hacia las comunas de Ñuble.
“Tenemos un problema grande de conectividad al pertenecer a la Región de Ñuble, somos como la puerta trasera de la región. En Coelemu quedamos más cercanos a Biobío para hacer un trámite, ir a ver un médico particular, todos preferimos Concepción”, dijo.
Cuando por motivos médicos las personas necesitan movilizarse hasta San Carlos deben hacerlo muchas veces en transporte privado, un viaje que puede demorar hasta dos horas e implica un importante gasto económico. Mientras que para Chillán sí hay servicio de traslado directo, pero tiene poca frecuencia.
“A Concepción uno tiene buses cada una hora y es un viaje que demora una hora, a Chillán en bus son más de dos horas de viaje. Creo que la mayor problemática es el tema hospital, porque a todos acá lo derivan a San Carlos o a Chillán. Para Chillán son dos las empresas que ofrecen transporte y son como cuatro o cinco viajes que hacen en el día, es muy mala la locomoción. A San Carlos en auto particular es como una hora y media de viaje, y no hay un bus directo, entonces la gente se tiene que bajar en Cocharcas, o en ciertos lugares e igual corren el riesgo a que la asalten, a que tengan un accidente para tomar los buses a San Carlos, y si la gente tiene una hora temprano tienen que pagar vehículos particulares y cobran 60 mil pesos los taxis por ir a San Carlos, esperándote dos horas, pero, ¿qué pasa si la gente se demora más?, son costos adicionales que le tienen que pagar al taxi”, explicó.
La coelemana espera que puedan atender los problemas que afectan a su comuna y se concreten las iniciativas que se proyectaron durante el proceso de creación de la Región de Ñuble.
“Volver a Biobío no creo que sea algo que prospere, si la gente luchó tanto por ser una región independiente ya es difícil que eso se eche marcha atrás. Hay que intentar mejorar la conectividad, si se luchó por ser región es porque tenían un plan a futuro de cómo querían conectar todas las comunas de esta región y de cómo hacer que todo funcione mejor”, señaló.
Desde la mirada del concejal Gonzalo Llanos, ya se ven los beneficios de ser una nueva región, a través de importantes inversiones del Gobierno Regional de Ñuble en infraestructura, recuperación de espacios públicos y financiamiento de proyectos comunales, acciones que eran casi imposibles cuando se era parte de Biobío. Sin embargo, advirtió que, en el caso de Coelemu, la ausencia de profesionales en el municipio para elaborar proyectos frena las posibilidades de conseguir recursos para la ejecución de iniciativas que den solución a las demandas de la población.
“Creo que en Coelemu ha habido una falta de inversión pública por la falta de capacidad interna que tiene hoy día el municipio. Por ejemplo, la oficina de Secplan no tiene ingenieros civiles, arquitectos, topógrafos ni abogados contratados, por ende, toda la inversión pública que se podría apalancar desde el Gobierno Regional no existe porque faltan los profesionales que hagan los proyectos y resuelvan los proyectos emblemáticos que tienen observaciones y hoy día están detenidos, así que más que analizar un cambio de región, eso va más por la falta de gestión interna que tiene la comuna”, expuso.
Al mismo tiempo, el edil indicó que el área de la salud es uno de los problemas que más afecta a las personas. “Es un tema que a nosotros nos merma y nos afecta, y si uno lo analiza, seríamos mucho más beneficiados si estuviéramos en Biobío, pero solo en tema de salud, por nuestra cercanía con Concepción, o con centros hospitalarios que son de gran calidad como el Hospital Penco Lirquén, el Hospital de Tomé, el Hospital Higueras o el Hospital Regional de Concepción Guillermo Grant Benavente”, dijo Llanos.
“Siempre se han considerado parte de Biobío”
El alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros, calificó como válido el debate generado en redes sociales y afirmó que la comuna mantiene vínculos con la Región de Biobío. Si bien no existe una solicitud formal para que la comuna vuelva a ser parte de ese territorio, sostuvo que la propuesta es el reflejo de un sentir comunal.
“Nuestros vecinos siempre se han considerado parte de la provincia del Biobío, y ese vínculo se mantiene por diversas razones. Por ejemplo, la red de transporte aún no se ha modernizado y sigue estando pensada para la conexión con Biobío. Si comparamos los recorridos hacia Chillán, que hoy es nuestra capital regional, con los que existen hacia Los Ángeles, la diferencia es evidente. Los traslados de pacientes hacia Chillán o San Carlos se han vuelto más complejos, porque no contamos con locomoción expedita para ello”, subrayó.
Sostuvo que, en términos administrativos, el Gobierno Regional de Ñuble ha estado presente en la comuna, entregando recursos importantes y apoyo constante, pero “para nuestros vecinos el cambio ha sido difícil. La instalación de la región aún no se siente completa, y eso ha afectado la percepción de cercanía con los servicios”.
El jefe comunal señaló que el mejoramiento de caminos, la locomoción colectiva y las limitaciones en materia de salud son las principales demandas que aún están pendientes. “Lamentablemente, muchas personas deben salir de la comuna y realizar un gran esfuerzo para acceder a estos servicios”.
“Veo poco probable que Coelemu pueda reincorporarse a la Región del Biobío, pero sí es muy positivo que esta conversación visibilice las necesidades reales que tenemos: contar con más recorridos de buses, mejor conexión con los principales centros de salud y avanzar en infraestructura que nos permita mejorar la calidad de vida de todos nuestros habitantes”, añadió.
Disponible al diálogo
A juicio del gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, es natural que, en una región joven como la nuestra, surjan debates sobre su avance, por lo que expresó estar disponible para dialogar. “Sobre todo, para demostrar que la creación de la Región de Ñuble es el mejor camino para todas nuestras comunas y que ha permitido hacernos cargo de estas brechas históricas que justamente mencionan algunos vecinos de Coelemu”, dijo.
Reconoció que la instalación regional avanzó más lento de lo esperado y aún falta completar la instalación de servicios que la ciudadanía requiere, especialmente en los territorios más alejados de la capital regional.
Pese a ello, Crisóstomo mencionó que, en Coelemu se han impulsado iniciativas concretas como la licitación para reconstrucción de la Escuela Felipe Cubillos de Perales; pavimentación de más de 9 kilómetros del camino Coelemu–Perales; entrega de maquinarias y nuevos carros de Bomberos; apertura del primer Centro de Atención Integral de la Mujer para víctimas de violencia intrafamiliar. Agregó que, en conectividad digital, Coelemu será de las primeras comunas beneficiadas con el proyecto Comunidades Conectadas de la FAO, coordinado por el Gobierno Regional.
En materia de salud, el gobernador regional precisó que “ya realizamos un diagnóstico de lo que se necesita para fortalecer la red asistencial y por eso incluimos en el convenio de programación con el Ministerio de Salud mejorar la resolutividad y contar con nuevas instalaciones en los hospitales de Coelemu y de Quirihue, pero como toda obra de esta envergadura, toma sus tiempos para poder concretarse. No obstante, hemos avanzado en equipamiento, por ejemplo, con el primer mamógrafo para el Valle del Itata, junto con equipos clínicos para los hospitales de la provincia; se ha invertido en telemedicina para las interconsultas sin necesidad de viajar e instalamos una Casa de Acogida para quienes requieran de un tratamiento de salud más extenso en la capital regional”, detalló.
El gobernador regional aseguró que Ñuble es un proyecto aún en construcción que debe avanzar con bases sólidas. Mi compromiso es seguir trabajando con la misma energía para que Coelemu y cada comuna sienta orgullo de pertenecer a esta tierra de oportunidades que estamos construyendo juntos. Las puertas del Gobierno Regional están siempre abiertas para dialogar y buscar soluciones.
Por su parte, el delegado presidencial provincial de Itata, Mario Cruces, indicó que, desde la creación de la Región de Ñuble, han realizado esfuerzos significativos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia. Además, sostuvo que han llevado a cabo diversas reuniones ministeriales e intersectoriales, así como encuentros público-privados, con el objetivo de avanzar en la instalación de los servicios esenciales en la provincia.
“Sabemos que lo deseable es contar con todos los servicios de manera rápida y eficiente, pero también somos conscientes de que existen limitaciones presupuestarias anuales. Lo importante es que hemos avanzado y hemos logrado implementar una serie de mejoras. En cuanto a los servicios que aún no están establecidos de manera permanente en nuestra provincia, hemos buscado alternativas para acercarlos a las comunidades a través de los Gobiernos en Terreno (GET), hemos logrado que los habitantes de sectores más alejados de la capital regional y provincial puedan acceder a servicios públicos y a la presencia del gobierno de forma directa, mientras seguimos trabajando para ofrecer respuestas más definitivas”, dijo.
La autoridad provincial expresó que “es comprensible que algunos ciudadanos de Coelemu sientan que aún queda trabajo por hacer, especialmente si comparamos la situación actual con lo que se esperaba tras la creación de la región. La realidad es que el proceso de descentralización y la instalación de servicios públicos lleva tiempo y requiere de un esfuerzo continuo. Es importante reconocer que, aunque algunas áreas siguen enfrentando dificultades en cuanto a acceso o cobertura, los avances logrados en estos años son significativos, y continuaremos avanzando en la mejora de los servicios públicos y en la asignación de recursos para reducir las brechas existentes”.
Proyecto de reposición del hospital
El Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) manifestó estar comprometido en acercar la atención especializada a todos los territorios de la región, para reducir las brechas de acceso que históricamente han afectado a las zonas rurales de Ñuble.
“En esa línea, hemos fortalecido el Hospital Comunitario de Salud Familiar de Coelemu, que lidera la microrred junto a Trehuaco y Ránquil, incorporando herramientas como la Telemedicina, que permite que las y los usuarios sean atendidos por especialistas del Hospital Clínico Herminda Martín o del Hospital de San Carlos sin necesidad de viajar largas distancias. Esta estrategia se complementa con operativos presenciales de especialistas, acercando servicios que antes sólo se encontraban en los centros de alta complejidad”, explicó Elizabeth Abarca Triviño, directora del SSÑ.
Detalló que, a raíz del Convenio de Programación entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Ñuble, actualmente se ejecutan los estudios preinversionales para la reposición de los cinco hospitales comunitarios de la red, incluido el de Coelemu. “Este proceso permitirá definir la inversión y dar paso al diseño de nuevos recintos más modernos, seguros y con mayor capacidad técnica, mejorando sustancialmente la infraestructura y la resolutividad local”, dijo.
Abarca precisó que, en el caso particular de Coelemu, el nuevo establecimiento mantendrá su categoría de hospital comunitario, “pero contará con mayor equipamiento, mejor tecnología y más prestaciones, lo que se traducirá en una atención más oportuna y cercana”.
Durante 2024, el Hospital Comunitario de Salud Familiar de Coelemu benefició a más de 22 mil personas, registrando 37 mil atenciones médicas, casi 25 mil atenciones de urgencia, 14.497 exámenes de imagenología y 189.904 exámenes de laboratorio, según informó el director del recinto de salud, Luciano Cisternas Escalona.