Categorías: Opinión

Editorial: Participación ciudadana y energía eólica: el desafío de armonizar desarrollo y territorio

La convocatoria del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a reuniones informativas en Cauquenes y Quirihue, en torno al Proyecto Parque Eólico El Sauzal, representa una oportunidad concreta para que la ciudadanía incida en decisiones que impactan directamente su entorno. Este tipo de instancias, contempladas en la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, buscan dar voz a las comunidades locales frente a proyectos de alto impacto como lo es la instalación de 45 aerogeneradores en una zona rural, cuya fisonomía, cultura y economía pueden verse alteradas.

El desarrollo de energías renovables es clave para enfrentar el cambio climático y avanzar hacia una matriz energética más limpia, como lo impulsa la Política Energética 2050. En ese sentido, la iniciativa de Inversiones Bosquemar SpA podría ser un aporte relevante a la diversificación energética del país, además de representar una inversión en innovación y tecnología. Sin embargo, la sustentabilidad no puede medirse solo en términos ambientales o técnicos. El respeto por las comunidades, sus territorios y formas de vida, debe estar en el centro de todo proyecto de esta envergadura.

La oposición ya manifestada por habitantes de las zonas involucradas no puede ser reducida a una resistencia al progreso. Se trata de una legítima expresión de preocupación frente a posibles impactos negativos: alteración del paisaje, afectación a la biodiversidad local, ruidos, fragmentación del territorio y, en ocasiones, escasa retribución a las comunidades receptoras. En este contexto, el diálogo abierto y transparente es indispensable. Las reuniones convocadas para el 29 de mayo en San Sebastián de las Tunas y el 4 de junio en Los Remates son una instancia clave para ello, pero deben ir acompañadas de un compromiso real de parte del titular del proyecto y de las autoridades para considerar y, de ser necesario, rediseñar las iniciativas.

Asimismo, es imprescindible que los vecinos y organizaciones sociales ejerzan su derecho a presentar observaciones dentro de los plazos legales, como ya lo hicieron en el caso del Parque Eólico Loncalhue. La experiencia indica que una ciudadanía informada y organizada es capaz de influir de forma significativa en los procesos de evaluación ambiental.

Chile necesita avanzar en energías limpias, pero no a cualquier costo ni de cualquier manera. La transición energética debe ser justa, participativa y respetuosa con los territorios. El desafío está en equilibrar el desarrollo con los derechos de las comunidades. Y en eso, el rol de la ciudadanía es irremplazable.

Quirihue

Entradas recientes

Organizaciones de Ñuble Inician ejecución de proyectos que fortalecen la participación comunitaria

Con la firma de convenios y una jornada de capacitación, 37 organizaciones sociales de Ñuble…

12 horas hace

Ñuble logró resultados históricos en Final Nacional Escolar

Con un total de 13 medallas finalizó la participación de Ñuble en la Final Nacional…

3 días hace

Modelo Territorial Cero: PDI detiene a madre e hijo por tráfico de drogas en Coelemu

Detectives del equipo Modelo Territorial Cero (MT-0), dependiente de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim)…

3 días hace

Este 17 de septiembre inicia el primer período de propaganda electoral para las Elecciones Presidencial y Parlamentarias 2025

Desde este 17 de septiembre, se inicia el periodo de propaganda electoral con ocasión de…

3 días hace

Fiscalía formaliza por maltrato animal a dos imputados que participaron en peleas de gallos en San Carlos

El fiscal (s) de San Carlos, Andrés Salgado Valdebenito, formalizó investigación por el delito de…

3 días hace

Homicidios en Ñuble alcanzan su nivel más bajo en siete años: es la región con menor tasa a nivel nacional

La Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Centro para la Prevención de Homicidios…

3 días hace